Ojinaga, Delicias y Jiménez, México
Jesús M. Rodríguez Flores, José Luis Aldaba Meza, Fco. Javier Quiñonez Pando
INTRODUCCIÓN
El frijol es la fuente principal de proteína vegetal para la población de nuestro país. Este cultivo ocupa el segundo lugar nacional después del maíz, por la cantidad de hectáreas dedicadas a su siembra y por el volumen de su consumo. En los distritos de riego del estado de Chihuahua, se siembran alrededor de 9200 has anualmente por hectárea. Los rendimientos en áreas bajo riego se pueden incrementar con el uso de variedades tolerantes o resistentes a enfermedades, control eficiente de plagas y malas hierbas, uso de semillas mejoradas y siembras dentro de fecha. El Campo Experimental Delicias, ha generado información que puede ayudar a incrementar los rendimientos en este cultivo en las regiones agrícolas de Ojinaga, Delicias y Jiménez.
PREPARACIÓN DEL TERRENO
El frijol debe sembrarse en suelos medianos y ligeros con buen drenaje; los suelos arcillosos o con problemas fuertes de sales, no son propios para la siembra de este cultivo. Una preparación adecuada del terreno permite una buena cama de siembra que facilita la nacencia, favorece el desarrollo vigoroso de las plantas y un mejor aprovechamiento del agua, por lo que es conveniente realizar las siguientes labores:
BARBECHO. Hacer un barbecho profundo entre 30 y 40 centímetros inmediatamente después de la cosecha del cultivo anterior, esto permite incorporar los residuos para su rápida descomposición, reducir la población de malas hierbas, destruir las larvas de insectos que invernan y aflojar el suelo lo cual mejora su estructura. Por otra parte, se debe evitar realizar esta práctica cuando el terreno esté demasiado húmedo, debido a que se levantan “lonjas” de suelo, lo que compacta la tierra y deja terrones muy grandes cuando se seca.
RASTREO. Para esta practica se recomienda dar uno o dos pasos de rastra para eliminar los terrones grandes, y de esta manera dejar una buena cama de siembra que permita el paso del aire, y una buena absorción del agua.
CUADREO O NIVELACIÓN. Es muy importante para lograr una buena distribución del agua, evitando encharcamientos y partes donde no llegue la humedad suficiente para la planta, puede realizarse con el fresno o cuadreo.
SURCADO. La dirección de los surcos se deben hacer en el sentido del trazo de riego, con esto se logra una mayor eficiencia en la aplicación del agua, la separación de los surcos debe ser de 70 cm.
VARIEDADES
Las variedades para las tres regiones agrícolas mencionadas se describen a continuación:
Pinto Mexicano 80. Es una variedad cuyas características principales son: Hábito de crecimiento de guía media, resistente a la enfermedad del Chahuixtle y tolerante a Tizón común. Su grano es de forma arriñonada y presenta diferentes tonalidades, predominando las de color bayo con manchas cortas de color café claro, su ciclo vegetativo es de 95 a 98 días.
Delicias 71. Esta es una variedad que a través del tiempo ha conservado estabilidad de producción y amplio rango de adaptación, sus características sobresalientes son: Hábito de crecimiento de guía corta, presenta tolerancia a la enfermedad de Chahuixtle y susceptible al Tizón Común; su grano es pequeño de color pinto bayo con café de forma arriñonada con ciclo vegetativo de 80 a 90 días.
Lagunero 87. Es una variedad de tipo pinto, precoz de alta capacidad de producción de hábito de crecimiento de guía corta, resistente a la enfermedad de Chahuixtle, tolerante a Tizón Común y resistente a pudrición radicular, su grano es de tamaño medio, su ciclo vegetativo es de 72 a 77 días.
Pinto AGABE. Es una variedad de gran capacidad de producción de tipo pinto con hábito de crecimiento de guía media, resistente a las enfermedades de Chahuixtle y Tizón Común, con ciclo vegetativo de 90 a 100 días, su grano es de tamaño mediano de forma cilíndrica de color bayo con manchas café brillante.
ÉPOCA DE SIEMBRA
El frijol tiene mayor importancia en las siembras de verano o segundo cultivo, ya que su siembra es una alternativa cuando ya no es recomendable el establecimiento de otros cultivos como soya, cacahuate, maíz o sorgo; para las variedades Pinto Mexicano-80 y Pinto AGABE la época de siembra es del 15 de junio al 15 de julio para las regiones de Delicias, Jiménez y para la región de Ojinaga del primero e julio al 31 del mismo mes; la época de siembra para la variedad Delicias-71 es del 15 de junio al 31 de julio para las regiones de Delicias, Jiménez y para Ojinaga del primero de julio al 31 del mismo mes; para la variedad Lagunero-87 se debe sembrar del 20 de julio al 5 de agosto en las regiones de Delicias, Jiménez y Ojinaga.
FORMA DE SEMBRAR
Se recomienda sembrar a “tierra venida” para asegurar una mejor nacencia y reducir el problema de malas hierbas, la semilla se debe depositar a una profundidad de 5 a 7 centímetros.
CANTIDAD DE SEMILLA POR HECTÁREA
Para las variedades Pinto Mexicano-80, Pinto AGABE y Lagunero-87 se recomiendan de 35 a 40 kilogramos por hectárea y para la variedad Delicias-71 de 30 a 35 kilogramos. La semilla deberá tener cuando menos un 80% de germinación.
RIEGOS
Se debe procurar que no falte humedad en las etapas de mayor necesidad de agua del cultivo, como son la floración y el llenado de grano. Para las variedades de ciclo intermedio como Pinto Mexicano, Pinto AGABE y Delicias-71 se sugiere el calendario siguiente: a los 30, 45, 60 y 75 días después de la siembra y para variedades de ciclo precoz como el Lagunero 87, se sugieren tres riegos de auxilio a los 30, 50 y 65 días después de la siembra.
FERTILIZACIÓN
Se recomienda aplicar la fórmula 40-40-0 lo cual quiere decir 40 kilogramos de nitrógeno y 40 kilogramos de fósforo por hectárea, esta dosis de fertilizante se obtiene con cualesquiera de la mezcla de los siguientes fertilizantes comerciales:
Dos costales de urea (100 kilogramos) más dos costales de superfosfato triple (100 kilogramos).
Dos costales y medio de nitrato de amonio (125 kilogramos) más dos costales de superfosfato triple (100 kilogramos).
Cuatro costales de sulfato de amonio (200 kilogramos) más dos costales de superfosfato triple (100 kilogramos).
Un costal de urea (50 kilogramos) más dos costales de 18-46-00 (100 kilogramos).
Un costal y medio de nitrato de amonio (75 kilogramos) más dos costales de 18-46-00 (100 kilogramos).
Dos costales de sulfato de amonio (100 kilogramos) más dos costales de 18-46-00 (100 kilogramos).
Un costal de amoniaco anhidro (50 kilogramos) más dos costales de superfosfato triple (100 kilogramos).
20 kilogramos de amoniaco anhidro más dos costales de 18-40-00 (100 kilogramos).
(Estas recomendaciones están dadas en costales de 50 kilogramos).
Se sugiere aplicar todo el fósforo al momento de formar el camellón. El nitrógeno debe ser aplicado en banda al primer riego de auxilio para su mejor aprovechamiento.
COMBATE DE MALAS HIERBAS
El frijol debe mantenerse libre de malas hierbas, por lo menos durante los primeros 40 días después de la siembra para evitar bajas en el rendimiento. Esto se logra con un cultivo mecánico a los 20 días de nacido el frijol, seguido de una limpia manual para eliminar las hierbas que crecen en las hileras de las plantas. Cuando se dificulta este control mecánico – manual en temporada de lluvias, es necesario el control químico selectivo (Herbicidas específicos para frijol), para la maleza de hoja ancha se aplica el producto Fomesafen (FLEX) en dosis de un litro a litro y medio por hectárea, donde se adiciona surfactante no iónico a razón de 7.5 centímetros cúbicos por litros de agua; para un control de 90 a 95 por ciento de maleza de hoja ancha.
CONTROL DE PLAGAS
El frijol es un cultivo que es atacado por diversas plagas desde el inicio de su desarrollo, éstas reducen su rendimiento sin no se controlan oportunamente, siendo las principales las siguientes
Cuadro # 1 principales plagas del frijol en delicias chih. y su control químico.
ISD= Intervalo de seguridad en dias antes de la cosecha. Las aplicaciones se hacen en 200 a 400 litros de agua por hectárea
PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES
La presencia de enfermedades reduce los rendimientos, principalmente cuando las siembras se realizan fuera de la fecha recomendada. Las enfermedades más importantes son las siguientes:
Mosaico Común: esta enfermedad es causada por un virus que se trasmite por medio de semilla infectada y por pulgones provocando achaparramiento de las plantas y arrugamientos o enchinamientos en las hojas. Si se presentan antes de la floración, pueden ocasionar mermas en el rendimiento hasta en un 90 porciento dependiendo del grado de ataque.
Control: Para prevenir esta enfermedad se recomienda sembrar semilla certificada de variedades resistentes, como la Pinto Mexicano-80 Pinto AGABE , controlar los insectos transmisores y ajustarse a las fechas de siembra recomendadas. No existen productos químicos para combatirla.
Chahuixtle o Roya: es causada por un hongo que ataca todas las partes de la planta, se inicia con pequeños moteados amarillentos y conforme avanza la enfermedad se observan manchas polvorientas de color rojizo, presentándose mas fácilmente cuando hay lluvias, nublados continuos y temperaturas alrededor de 25ºC.
Control: se sugiere el uso de variedades resistentes como Pinto Mexicano-80, Pinto AGABE y Lagunero 87, sembrar dentro de las fechas recomendadas y la rotación de cultivos.
Tizón Común: es causado por una bacteria, que al inicio de la infección provoca la aparición de puntos acuosos debajo de la hoja, los que aumentan de tamaño en forma irregular. Los tallos también pueden ser infectados, los cuales presentan círculos de color amarillo, que después cambian a un a un café negruzco.
Control: se recomienda sembrar semilla certificada libre de esta bacteria, rotación de cultivos y siembra de variedades resistentes o tolerantes como Pinto Mexicano-80, Pinto AGABE y Lagunero-87.
Pudrición de la raíz: es causada por varios hongos, que atacan a la raíz, produce amarillamientos en el follaje, muerte de hojas y estrangulamiento en el cuello de la raíz y finalmente la muerte de la planta.
Control: no existen tratamientos curativos, pero se puede provenir tratando la semilla con fungicidas como Arazán, Captán Benlate y Rhizoctol, a razón de un gramo por cada kilogramo de semilla. Otras medidas preventivas consisten en la rotación de cultivos y evitar encharcamientos del agua de riego
COSECHA
Cuando las vainas cambian a un color verde amarillento, las plantas se arrancan y se achorizan para terminar su secado y efectuar la trilla. Si ocurren lluvias cuando las plantas se encuentren arrancadas en el terreno es necesario voltearlas para acelerar su secado y evitar el manchado del grano.
INIFAP - Chihuahua
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
BLOG COMMENTS POWERED BY DISQUS