IMPORTANCIA DE LA MATERIA ORGÁNICA EN LA AGRICULTURA (COMPOST)

Autor: Ing. Medardo Naranjo Valdés.

La materia orgánica actúa sobre las propiedades del suelo de una manera directa proporcionando mejoría de algunos de sus atributos que favorecen el buen desarrollo de las plantas cuestión ésta que se traduce en  altos rendimientos.

 

Las principales acciones de la materia orgánica sobre las propiedades físicas son:

 

  • Mejoramiento de su  estructura. Es decir que aligera las estructuras plásticas y agrega las arenosas.
  • Incrementa  la porosidad en los suelos arcillosos. Por lo que favorece el drenaje interno.
  • Aumenta la capacidad de retención de humedad del suelo. Por lo que hace más eficiente el riego.


Las principales acciones de la materia orgánica sobre las propiedades químicas son:

  • Aumenta la capacidad de intercambio catiónico. Ofrece mayores posibilidades en la nutrición de las plantas.
  • Retiene y facilita la absorción de nutrientes por las plantas. De esta forma impide que se lixivien con el agua de lluvia o de riego.
  • Estimula el crecimiento de las plantas. Aporta enzimas estimuladoras del crecimiento.
  • Aumenta la disponibilidad de   micro y macro elementos.
  • Favorece la formación de compuestos orgánicos con el hierro (Fe), manganeso (Mn),  cinc (Zn), cobre (Cu) y otros, facilitando su absorción por la planta.


Las principales acciones de la materia orgánica sobre las propiedades biológicas son:

  • Estimula el crecimiento y actividad de la flora microbiana del suelo.
  • Favorece su oxidación para la formación de compuestos asimilables por las plantas.
  • Mejora  la capacidad de germinación de las semillas.
  • Mejora los procesos de intercambio energético en  las plantas.
  • Aumenta el rendimiento de los cultivos.


Durante muchos años los abonos orgánicos fueron la única fuente utilizada para mejorar y fertilizar los suelos.

Existen las formas más simples que son  los residuos de vegetales  y   animales y las más elaboradas se conocen como compost, humus de lombriz y los abonos líquidos.

Definición de Compost:

Se llama compostaje al proceso biológico controlado de residuos orgánicos que mediante una fermentación aeróbica, asegura su descomposición y da como   resultado un producto más o menos estable, higiénico, parecido a la tierra y rico en compuestos húmicos. Y con elevada carga de Microorganismos Benéficos del Suelo.

De forma más sencilla se podría definir como la acción de hacer fermentar materia orgánica en presencia de aire, obteniéndose un producto orgánico de calidad: “EL COMPOST”.


¿Qué sirve y qué no para elaborar un compost?



Factores que son extremadamente importantes para la fermentación de los materiales biodegradables que se utilizan.

Entre ellos se encuentran la Temperatura, Aireación, Humedad y pH

La temperatura

Las variaciones de la temperatura durante la elaboración del compost determinan su fermentación y la calidad del mismo.

Existen diferentes fases de temperatura, desde la ambiente hasta los 75 º C. En el proceso de fermentación intervienen diferentes especies de hongos, bacterias y actinomicetos que estarán presentes en mayor o menor cantidad en dependencia del grado de temperatura que se alcance.

La temperatura durante el  proceso de compostaje presenta una curva que comienza con la ambiente cuando  se están colocando los materiales frescos para ser fermentados y  en los días sucesivos comenzará a elevarse paulatinamente hasta 75 ºC.

Si se observa que la pila comienza a echar abundante humo y la cabilla auxiliar de temperatura está demasiado caliente, esto indica que el valor de temperatura está por encima de los 75 ºC y que es necesario voltearla o mojarla de manera que baje un tanto el calor ya que de lo contrario, puede quemarse y se perdería todo el material y el esfuerzo realizado.

Cuando la cabilla auxiliar se torna tibia y, prácticamente se puede decir que está a temperatura ambiente, indica que el proceso de compostaje está terminado y que se puede abrir la pila o burro.

Aireación

El compostaje es un proceso de fermentación aeróbica, como se ha afirmado anteriormente. Esto indica que la presencia de oxigeno (O2 ) es fundamental para  la respiración de los microorganismos encargados de la transformación de los restos vegetales.

La presencia de aire en la pila está muy vinculada a los cambios de temperatura, y puede ser utilizada como una vía para controlar la subida drástica de la misma.

Por estas razones cuando se comienzan a preparar las pilas para el compostaje se colocarán tubos de forma vertical, con orificios previamente hechos, en el centro de cada una de ellas en línea longitudinal a lo largo del burro, pila o cantero, en caso de que sea muy largo.


Humedad

La humedad es un factor determinante en la vida de los micros organismos que intervienen en el proceso de descomposición de los materiales orgánicos.

Cuando se está preparando el compost es importante añadir agua entre las capas hasta lograr un 50 a 60 % de humedad, ya que si se deja por debajo, el proceso de fermentación es lento y llega a detenerse, mientras que, si el % de humedad es muy alto se provoca un medio anaeróbico y la fermentación toma un rumbo indeseable.


Métodos para la elaboración de compost

El Ing. agrónomo e investigador de la  Albert Howard  (1905 a 1934) desarrolló en la India una metodología para la elaboración de compost que perdura hasta nuestra época, aunque con adaptaciones y algunas modificaciones.

Forma de preparación de las pilas o burros.

Las dimensiones más aconsejables de las pilas son de 3 m de ancho por 1. 50 m de altura y 3m de largo, este último valor estará en función de las posibilidades del terreno y la facilidad del viraje manual.

Si la pila alcanza una altura superior a la indicada, la cantidad de aire  disminuye y la fermentación estará limitada.

Cuando es más baja, no alcanza la temperatura adecuada debido al exceso de aire dentro de ella.

Procedimiento:

  1. Colocar los rastrojos más gruesos como ramas de árboles en forma cruzada, formando una primera capa de más o menos 20 cm de espesor. Esto servirá para airear la pila.
  2. Se coloca una camada de 15 a 20 cm de residuos vegetales verdes o secos. Debe tenerse en cuenta la composición de estos residuos vegetales, para lograr un balance C/N adecuado.
  3. Seguidamente colocar una pequeña capa de 5 cm de espesor de estiércol o suelo o ambos mezclados.
  4. Repetir esta operación hasta alcanzar una altura de 1,5 m de altura.
  5. Regar cada capa de rastrojos que se va colocando, hasta que el material alcance la humedad adecuada. Cuando el material es fresco y está cortado requiere muy poca agua.
  6. Introducir tubos perforados en forma vertical en varios puntos de la pila, las cuales permanecerán todo el periodo de fermentación, de tal manera se tenga una buena aireación a la pila del material.
  7. Realizar el volteo de los materiales cuando se observe que la temperatura alta inicialmente ha descendido y se encuentra estable, lo cual ocurre después de 2 ó 3 semanas en verano o después de 1 mes en invierno. Esto varía de acuerdo a las condiciones climáticas de la zona. El volteo consiste en colocar los materiales de la parte de arriba en la parte inferior y los de abajo hacia la parte superior, regulando nuevamente la humedad mediante la adición de agua y la aireación para facilitar el proceso de descomposición.
  8. Finalmente, el proceso de compostaje termina después de 3 ó 4 meses (según la zona) y en este momento se aprecia que el material ya ha sido completamente degradado, no hay emanaciones de gas y la temperatura es estable. Además, se pueden examinar otros factores como:
  • Olor: se confunde con el característico de la tierra fresca.
  • Color: es oscuro y uniforme.
  • Consistencia: es grumosa y a la vez suelta.

 


El compost reduce su volumen en un 50 a 70 %. Es decir que se ha montado una pila de 30 m3  de residuos frescos al final se tendrán solamente 12 toneladas con una humedad de 50 %.

La dosis de aplicación estará en dependencia de la fertilidad de los suelos;

Suelos fértiles = 10 t/ha
Suelos más pobres = 30 t/ha.

Un compost  con buena calidad nutrimental debe tener 1,2 % de Nitrógeno, 0,2 % de Fósforo y 0,6 % de Potasio.

BLOG COMMENTS POWERED BY DISQUS